La UART prevé un aumento del 6% en la cantidad de juicios laborales en Argen
En un escenario marcado por la caída del empleo asalariado registrado en Argentina, los conflictos laborales han mostrado un incremento notable. Según un informe reciente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), los juicios por accidentes laborales y enfermedades profesionales podrían crecer un 6% para el cierre de 2024, alcanzando un total de 124.000 demandas. Esta cifra superaría las 117.000 demandas registradas en 2023, lo que representa una paradoja frente a la caída de los accidentes laborales y las muertes por estas causas.
A lo largo de los primeros nueve meses del año, se iniciaron 94.102 nuevos reclamos en todo el país. Este aumento de la litigiosidad laboral ha llamado la atención, dado que los accidentes laborales han disminuido en un 49% y las muertes por esta causa se redujeron en un 78%. No obstante, la cantidad de juicios continúa en ascenso, un fenómeno que preocupa a diversos sectores por su impacto en la competitividad y el desarrollo económico.
Santa Fe, entre las provincias más afectadas
El informe de la UART destaca que las provincias de Buenos Aires, CABA y Santa Fe lideran el ranking de mayor cantidad de demandas. En el caso de Santa Fe, durante los primeros nueve meses de 2024, se registraron 12.466 demandas, lo que refleja un aumento del 29% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento de la litigiosidad en la provincia genera preocupación en los sectores productivos, ya que se convierte en un obstáculo para la generación y el registro de nuevos empleos.
Impacto en la competitividad y propuestas de solución
La UART advierte que el incremento en la judicialidad laboral afecta gravemente la competitividad y el desarrollo económico del país. Argentina presenta un nivel de litigiosidad 13 veces mayor que España y 21 veces superior al de Chile, lo que, según la organización, frena el crecimiento del empleo y la recuperación económica.
Entre las soluciones propuestas para reducir este fenómeno, la UART menciona la correcta implementación de los Cuerpos Médicos Forenses (CMF), estipulada en la Ley 27348/17. Esta medida, que establece que los peritos médicos deben ser seleccionados por concurso de antecedentes y que sus remuneraciones no dependan del resultado del juicio, ha sido implementada exitosamente en Mendoza, lo que ha contribuido a una disminución de la litigiosidad en esa provincia.
La UART sostiene que si el sistema judicial laboral se corrigiera, se podría mejorar la cobertura para los 10,2 millones de trabajadores cubiertos por riesgos laborales, lo que incluiría a autónomos, monotributistas y trabajadores no registrados. Esto impulsaría la generación de empleo y favorecería el bienestar social en provincias como Santa Fe y otras regiones del país.
En este contexto, la implementación de medidas que promuevan un sistema judicial más equilibrado parece ser una de las claves para mitigar los efectos negativos de la alta litigiosidad en el mercado laboral y, a su vez, contribuir al desarrollo económico de la provincia y del país.