El BCRA anunció el lanzamiento de una app agiliza el acceso a la Central de Deudores
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció el lanzamiento de la API de la Central de Deudores, un desarrollo tecnológico que busca mejorar la interacción entre programas y aplicaciones, facilitando el acceso a la información pública y promoviendo la transparencia financiera. Con esta nueva herramienta, los actores del mercado podrán acceder de manera más ágil a datos sobre financiaciones otorgadas en el sistema financiero, así como consultar información relacionada con deudas y cheques rechazados.
La API de la Central de Deudores permitirá un acceso más rápido y sencillo a los datos gestionados por las entidades financieras y otros proveedores de crédito. De acuerdo con un comunicado del BCRA, esta sección es una de las más consultadas en su sitio web, lo que refleja el alto interés de los usuarios en esta información. A través de la API, cualquier persona o entidad podrá obtener informes consolidados sobre el monto de las financiaciones, la situación de los deudores y los días de atraso en los pagos. Además, se ofrecerá acceso a datos sobre cheques rechazados por falta de fondos, lo que proporciona una herramienta adicional para verificar la situación crediticia de terceros. Este desarrollo no solo mejora el acceso a la información, sino que también incrementa la claridad y seguridad en el sistema financiero.
Esta API es parte de una serie de herramientas que el Banco Central ha lanzado en los últimos meses, en el marco de su estrategia de modernización digital. Desde abril, el BCRA ha implementado otras tres APIs: Principales Variables, Cheques Denunciados y Estadísticas Cambiarias. Estas herramientas permiten interactuar con las bases de datos del Banco Central, reduciendo costos y tiempos de consulta para los usuarios del sistema financiero. La API de Principales Variables ofrece información sobre indicadores clave del sistema, como tasas de interés y préstamos; la de Cheques Denunciados permite consultar datos sobre cheques robados o extraviados; y la de Estadísticas Cambiarias brinda detalles sobre el mercado de cambios y transacciones con monedas extranjeras.
El uso de APIs en el sistema financiero es un avance significativo en términos de eficiencia y accesibilidad, ya que proporciona acceso directo a las bases de datos del Banco Central, permitiendo a las entidades financieras y proveedores de crédito integrar esta información en sus propios sistemas de manera automatizada. Esto optimiza los procesos internos de las organizaciones y reduce tanto costos operativos como tiempos de respuesta.
El BCRA ha destacado que estas APIs son públicas y gratuitas, permitiendo que cualquier persona o entidad acceda a la información disponible, lo que promueve la inclusión financiera y refuerza la transparencia. Estas herramientas son clave para el desarrollo de un ecosistema financiero más abierto y eficiente, alineado con las tendencias globales de Open Finance.
El lanzamiento de estas APIs forma parte de la estrategia de Open Finance que el Banco Central ha adoptado en los últimos años. Este enfoque busca fomentar la libre circulación de información en el sistema financiero, incentivando la competencia e innovación tecnológica. Open Finance implica que las entidades financieras compartan datos de manera segura y transparente, con el consentimiento de los usuarios, para que estos puedan acceder a mejores servicios y productos financieros.
La implementación de APIs, como la de la Central de Deudores, tiene un impacto directo en el mercado financiero argentino, ya que facilita el acceso a información clave y aumenta la transparencia en las operaciones. Los usuarios pueden obtener datos precisos sobre la situación financiera de personas y empresas, lo que contribuye a una mejor toma de decisiones en la concesión de créditos y en la evaluación de riesgos. Además, la disponibilidad de esta información pública y gratuita impulsa la inclusión financiera, permitiendo que más personas y empresas accedan a servicios financieros de manera equitativa. El BCRA ha resaltado que estas herramientas son utilizadas tanto por grandes instituciones financieras como por pequeñas y medianas empresas, demostrando su versatilidad y utilidad en distintos segmentos del mercado.